SE INTENSIFICA CULTIVO DE AGUACATE EN ZONA SUR DE NAYARIT. HILARIA DOMÍNGUEZ

*cultivo de aguacate en el sur del estado, está desplazando el cultivo del maíz, se requiere planificación con la Secretaría de Economía

La reconocida líder campesina y social, así como ex diputada federal, Hilaria Domínguez Arvizu, mencionó que derivado de las penurias y faltas de apoyo que vive el campo no solo mexicano sino nayarita, los cultivos tradicionales se han venido disminuyendo y dando paso a nuevos cultivos alternativos, como es el caso del Aguacate en la zona sur de Nayarit.

El aguacate ha venido desplazando a los cultivos que en otros tiempos eran los fuertes como el maíz, particularmente en la región del municipio de Jala y de Ahuacatlán donde este nuevo cultivo todo el año está produciendo específicamente en Jala, debido a la riqueza o nutrientes de su tierra, quizás por las cenizas del volcán Ceboruco.

Añadió que en este ciclo agrícola se está sembrando un poco de cacahuate en los municipios de Amatlán de Cañas y otro poco en Ixtlán del Río, en este municipio también se está sembrando arroz donde se tiene una gran superficie , pero al igual maíz.

Detalló Hilaria Domínguez Arvizu, que en el caso del maíz, existen grandes y graves problemas en Sinaloa, Jalisco y propiamente también en Nayarit, todo ello por la falta de mecanismos para la comercialización al grado que en estos momentos Sinaloa tenga parado cerca de 4 millones de toneladas, ello porque no existe una planeación con la Secretaría de Economía, con la Presidencia, con Aduanas y con la misma Hacienda; ya que primero se debe de analizar cuál es la cantidad de maíz que se tiene en todos los estados productores de este grano, para posteriormente autorizar las importaciones, ya que no se puede comprar maíz de otros países cuando en México, existe la cantidad necesaria para consumirla, lo que origina entonces que el producto del país se quede y esto es culpa del gobierno, ya que recordó que existe dos tipos de maíz el forrajero y el de consumo humano.

“Miren si tenemos una solicitud de Estados Unidos o de cualquier otro país extranjero, para que se importe cierta cantidad de grano, se les tiene que decir que no se les puede importar, porque primero se tiene que asegurar el mercado local para que nuestros productores puedan vender a buen precio, pero este gobierno federal hace todo lo contrario, teniendo gran cantidad de maíz, opta por importarlo, por ello con estas actitudes lo único que originan es que el precio del maíz se desplome”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *